BELISARIO FERNANDEZ FUNES
CORTITO EL CUENTO
METROPOLIS
Páginas: 94
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 978-631-6635-04-4
«En este cuadro los ojos los cubrían mis manos. Mi cuerpo era una incógnita, yo había desaparecido, me desintegraba. Mis manos en la forma de unos binoculares dejaban un
espacio para mis ojos ausentes que, sugeridos, buscaban respuestas: ¿Hacia dónde voy, hacia dónde vamos todos? Dígame alguien, cualquiera que sea su respuesta, no importa, solo necesito que alguien me responda algo ya mismo. No había vuelto a pintar en acrílico desde que estaba en la isla. Era hora de lidiar otra vez con una pintura que secara rápido, que no me diera tiempo para dudar o arrepentirme, ni cuestionar lo que estaba haciendo».
Entre Cuba, Argentina y Estados Unidos, ambientada a fines de la década del noventa y principios de los años 2000, esta novela narra el viaje de una joven artista plástica cubana en su búsqueda de reconocimiento personal y profesional. Así, decidida a no quedarse en la insatisfacción y con el sentimiento de no encajar en el movimiento artístico cubano de su época, acepta la invitación de un profesor argentino para instalarse durante un tiempo en Buenos Aires.
La terquedad de las cenizas narra con fluidez y describe con precisión las peripecias internas de hallar una identidad artística, en el marco de un escenario político complejo que incluye el estallido social del 2001 en Argentina. Una historia sobre el arte, la vida, el destino y la importancia de atravesar distintos tipos de fronteras para cumplir deseos profundos de realización. «Homo argentinus: especie moderna que ejerce la creatividad, la volatilidad y la resiliencia de manera periódica para atravesar su día con enorme sonrisa. El atroz encanto de ser argentino, diría Marcos Aguinis. Un oxímoron para graficar la hermosa contradicción de nuestro adn. [...] ¿Un país que es mejor extrañar que vivir? No comparto. Espero que ustedes tampoco».
Los argentinos somos el resultado de nuestras anécdotas, de la cotidianidad que nos vincula; la historia de cada uno de nosotros es la del resto y la del resto es también la nuestra. Lo que prevalece en Cortito el cuento es la pregunta acerca de quiénes somos en relación con los demás, como así también reflexiones sobre la construcción de nuestros ídolos populares, la experiencia inmigratoria, las Malvinas o, sencillamente, la sensación de que demasiadas cosas nos ocurren.
Entre el ensayo y la ficción, con un estilo narrativo despojado pero contundente, Belisario Fernández Funes reconstruye escenas mínimas, cotidianas, que interpelan al lector en la búsqueda de aquello que llamamos «argentinidad».